Hoy se ha publicado la resolución por la que se convocan las pruebas para la obtención directa de títulos de Técnica/o y de Técnica/o superior de FP.
Para conocer los requisitos de acceso, documentación a presentar, lugar y fecha de las pruebas etc. puedes consultar la siguiente página de Educastur o descargarte la resolución en el siguiente enlace.
La solicitud puedes descargarla en el siguiente enlace; una vez cumplimentada debes presentarla en el centro que se establece en la resolución como sede o en cualquier registro público antes del 09 de febrero de 2024 a las 23:59 horas.
Si tienes cualquier duda no dudes en ponerte en contacto con nosotros
Resolución de 10 de mayo de 2022, de la Consejería de Educación, por la que se regula el procedimiento de admisión del alumnado, en centros docentes no universitarios públicos y privados concertados del Principado de Asturias, para cursar ciclos formativos de formación profesional de grado básico, de grado medio y de grado superior en modalidad presencial, ciclos formativos de grado medio y de grado superior en modalidad a distancia y cursos de especialización. Consultar
ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO BÁSICO
Requisitos:
Tener 15 años + 3º ESO (excepcionalmente 2º) + Propuesta equipo directivo
Hasta completar grupos: 17 años sin título ESO o FP
Prelación:
Convocatoria ordinaria:
Mayor a menor edad (desempate: curso superior ESO)
Alumnado NEE prioridad hasta alcanzar plazas asignadas a este alumnado
Convocatoria extraordinaria:
Alumnado 15 años o más que haya cursado 3º ESO (excepcionalmente 2º) y haya sido propuesto por su equipo educativo
Alumnado NEE prioridad hasta alcanzar plazas asignadas a este alumnado
Orden alfabético según sorteo
ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO
Vías de acceso y prelación:
Vía 1: ESO – 60 %:
Título ESO ordenados por año de obtención más cercano
Título equivalente o superior ordenados por año de obtención más cercano
Vía 2: PRUEBA – 15 %:
Mayor calificación en la nota media de la prueba
Vía 3: TÉCNICO BÁSICO – 15 %:
Título CF G Básico preferente según RD del título
Mayor calificación en la nota de la enseñanza que da acceso
Reserva DISCAPACIDAD 5 % y DEPORTISTAS 5 %:
Título ESO o prueba
Año más cercano de obtención del título de acceso
Resolución de empates después de aplicar los criterios anteriores, a través de ordenación alfabética según sorteo.
ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR
Vías de acceso y prelación:
Vía 1: BACHILLER – 60 %:
Título bachiller ordenados por año de obtención más cercano
Desempate por orden:
Modalidad y materias preferentes
Modalidad preferente
No preferentes
Desempate posterior: Mayor nota media de expediente
Vía 2: GRADO MEDIO/ TITULACIÓN SUPERIOR – 20 %:
Alumnado con título de técnico en FP ordenados: misma familia y posteriormente, mayor nota media
Título de técnico superior o técnico especialista, ordenados por calificación obtenida
Título de diplomado, licenciado o graduado, ordenados por calificación obtenida
Vía 3: PRUEBA – 10 %:
En igualdad de condiciones: prueba superior por modalidad adecuada y curso de acceso a CFGS ordenado según calificación
Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años ordenados por calificación
Reserva DISCAPACIDAD 5 % y DEPORTISTAS 5 %:
Titulados en Bachiller o pruebas o cursos de acceso a CFGS, ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria
Técnicos de FP ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria
Cualquier otra titulación ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria
Resolución de empates después de aplicar los criterios anteriores, a través de ordenación alfabética según sorteo.
FORMACIÓN PROFESIONAL MODALIDAD DISTANCIA
Requisitos. Además de los requisitos vistos anteriormente para cada modalidad:
Mayor de 18 años
Mayor de 16 años, que acrediten alguna de las siguientes circunstancias:
Tener un contrato de trabajo.
Ser deportista de alto nivel o alto rendimiento.
Tener una discapacidad igual o superior al 33 %.
Encontrarse en situación extraordinaria de enfermedad, en situación de dependencia o cualquier otra que le impida desarrollar las enseñanzas en modalidad presencial.
Un certificado de profesionalidad es una titulación de carácter oficial que sirve para acreditar las cualificaciones laborales; con el objeto de capacitar la actividad laboral, creando perfiles profesionales dentro del mercado de trabajo. Son títulos oficiales que sirven para acreditar las cualificaciones profesionales de un trabajador, es decir, los conocimientos y aptitudes necesarios para ejercer una actividad laboral concreta
En Asturias, los certificados de profesionalidad son expedidos por el SEPEPA. Trabajastur
¿Para qué sirve el certificado de profesionalidad?
Como su propio nombre indica, los certificados de profesionalidad surgen para profesionalizar todos los sectores laborales. Para que todos los trabajadores adquieran nuevas competencias profesionales y puedan avalar las suyas, consiguiendo así un reconocimiento profesional.
De este modo, estudiar para un certificado de profesionalidad es una buena forma de seguir creciendo como profesional o de optar por otros ámbitos laborales. Asimismo, para las personas desempleadas, es una gran oportunidad formativa.
¿Cómo obtener un certificado de profesionalidad?
Existen 2 vías para conseguir tu certificado de profesionalidad:
Formación: En estos cursos específicos se tendrá que superar todos los módulos para obtener el correspondiente certificado de profesionalidad. Estos módulos se van sumando de manera que, si una persona no puede cursar todos, podrá solicitar la acreditación parcial acumulable. Hay 2 tipos de módulos: formativos y de prácticas no laborales. Sobre estos últimos, destacar que hay alumnado que queda exento. O bien porque presenta una experiencia laboral de al menos 3 meses con un mínimo de 300 horas trabajadas durante los últimos 5 años o porque realiza una formación en una Escuela Taller, un Taller de Empleo o una FP Dual.
Procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias (PEAC): Esta segunda vía para conseguir un certificado de profesionalidad sirve para aquellas personas que cuentan con una gran experiencia laboral, pero no disponen de una acreditación oficial que la atestigüe.
Estructura de un certificado de profesionalidad
Todos los certificados profesionales constan de cinco partes:
• Identificación: denominación, familia y área profesional a la que pertenece; nivel de cualificación profesional -1, 2 o 3-; cualificación profesional de referencia; entorno profesional y módulos formativos a cursar junto con la duración de cada uno de ellos.
• Perfil profesional: incluye las competencias profesionales requeridas en el mercado laboral. En cada una s se distinguen las realizaciones profesionales y los criterios de realización.
• Formación: describe los módulos formativos que se deben cursar para adquirir las competencias requeridas. En cada uno de ellos se indican las capacidades y criterios de evaluación que se deben alcanzar. Menciona además la duración del módulo de Prácticas no laborales -PNL.
• Prescripciones de las personas formadoras.
• Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamiento
Una vez finalizados y superados estos módulos formativos es necesario realizar el módulo de Prácticas no laborales -PNL-. El módulo PNL se debe realizar en el plazo de 4 meses, una vez finalizados y superados los módulos formativos. Se puede solicitar la exención si se cumplen determinados requisitos
Niveles de certificado de profesionalidad
Certificado de profesionalidad nivel 1
Para estudiar un curso con certificado de profesionalidad nivel 1, no es necesario contar con una formación o experiencia laboral previa.
Certificado de profesionalidad nivel 2
En cambio, en el acceso de un certificado de profesionalidad nivel 2, sí que hay que cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
Tener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Disponer de un Certificado de Profesionalidad de nivel 2.
Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1, perteneciente a la misma familia y área profesional.
Cumplir el requisito académico de acceso a la Formación Profesional de Grado Medio o haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 o de 45 años.
Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 2 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).
Certificado de profesionalidad nivel 3
Para su acceso, hay que cumplir también con alguno de estos requisitos:
Disponer del título de Bachiller.
Tener un Certificado de Profesionalidad de nivel 3.
Contar con un Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
Cumplir el requisito académico de acceso a la FP de Grado Superior o haber superado las pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años o de 45 años.
Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 3 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).