La Carta de Presentación 

La carta de presentación acompaña siempre al CV para manifestar tu candidatura en respuesta a una oferta de trabajo o directamente solicitando una entrevista en una empresa que aún no tiene abierto un proceso de selección. Puesto que será leída por una persona, antes o después del CV, debe llamar su atención y ayudar a convencerla de que te convoque a una entrevista. 

Ten cuidado, la carta de presentación no debe duplicar el CV. Lo complementa presentando argumentos (experiencia, logros, resultados) para responder a lo que se pide en el anuncio. 

Regla general: una oferta de trabajo = una carta de presentación. Al leer la carta, la empresa debe percibir su singularidad, sentir que está escrita específicamente para ella y que está vinculada con su oferta de trabajo. Por el contrario, una carta de presentación “comodín”, no personalizada y no adaptada a la empresa, probablemente hará que tu CV acabe en la papelera. 

Paso 1: Preparación 

  • Averigua datos de la empresa: para que tu carta sea convincente, es esencial reunir información reciente sobre la empresa: a qué se dedica, tamaño, proyectos, etc. Intenta conseguir el nombre del director de la empresa o de la persona encargada de la contratación, para personalizar tu carta. 
  • Descifra el anuncio: Estudia detalladamente el texto del anuncio de empleo. Resalta cada palabra importante. Encuentra las competencias buscadas, los requisitos.
  • Prepara tus argumentos: Establece paralelismos. Para cada elemento importante del anuncio, busca en tu perfil elementos para presentar al empleador (experiencia, logros, resultados, etc.). 

Paso 2: Redacción del borrador 

La carta normalmente está compuesta de tres párrafos: introducción, cuerpo y conclusión. Aquí te dejo unos consejos para la redacción de cada uno de ellos. 

Pero antes un consejo fundamental: Empieza desde cero: no intentes copiar las fórmulas que se ven en las cartas modelo ni intentes adaptar una carta antigua escrita para otra empresa.

  • Encabezado: 
    • A la izquierda, tus datos: apellidos, nombre, dirección y medios de contacto (teléfono, correo electrónico).
    • A la derecha, la identidad de la persona a la que te diriges: si el anuncio indica que la carta debe enviarse a una persona concreta, dirígela a esa persona. Incluye el cargo y los datos de la empresa si los conoces

Este es el modelo más clásico, hoy en día se admiten otros estilos, sobre todo “a juego” con el CV. Pero no seas demasiado creativa/o.

  • Saludo: Acompañar el saludo con “Estimado” o “Apreciable” le dará más formalidad a tu carta. Términos como “Señor”, “Señora” o “Señorita” pueden generar confusión, en especial si no conoces el género, la edad o el estatus civil de la persona, así que es mejor evitarlos. Si no conoces el nombre del reclutador, puedes omitirlo y usar el nombre del cargo del departamento al que te interesa unirte.

Si tampoco conoces el nombre del puesto, tu último recurso es dirigirte directamente al departamento de recursos humanos, pero solo opta por este recurso ya que hayas agotado todos los anteriores.

  • Cuerpo de la carta: 

El formato de la carta de presentación está compuesto por tres o cuatro parágrafos:

1.- La introducción:

El primer párrafo de la carta es el más importante, ya que dentro de la estructura es el que motiva a la persona a seguir leyendo. Para que sea efectivo deberá cumplir 3 objetivos:

– Explicar el motivo de la carta.

– Ofrecer la información precisa, para que el lector pueda en principio saber lo que puedes aportar a las necesidades de la compañía.

– Cautivar a la persona que la lee.

2.- Cuáles son mis competencias:

En el segundo párrafo de la carta de presentación, debes explicar por qué quieres trabajar para esa compañía y por qué estás cualificada/o para ese puesto. No menciones competencias que no apliquen al cargo específico que estás buscando. Este es el párrafo, dentro de la estructura de la carta, que utilizas para venderte a ti misma/o y además les dejas ver que esta no es una carta genérica. No hagas esta sección muy larga, sólo da información que sea relevante al cargo y que no aparezca necesariamente

3.- Qué puedo aportar a la empresa:

Debes explicar por qué estás interesada/o en la empresa o en el sector y qué es lo que tienes para encajar en el puesto y para ser útil en la empresa. Debes relacionar los logros y éxitos que consideres que pueden ser importantes para el puesto que solicitas.

Aquí puedes incluir en la carta de presentación datos relevantes que muestren que estás familiarizada/o con la compañía o el sector.

  • Conclusión: Agradéceles su tiempo de lectura y el tiempo empleado en el proceso de selección. Por otro lado, puedes recordarles que, además de tu carta de presentación, también pueden conocer más sobre ti en tu CV. 
  • Despídete expresando una vez más tu gratitud e interés en seguir en el proceso. Añade un cierre como atentamente, un cordial saludo o cordialmente y, finalmente, firma tu carta de motivación.

Competencias Personales

Los perfiles de la oferta de empleo del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE

El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE publica los perfiles profesionales de las oferta de empleo publicadas, tanto en su portal como en los portales de empleo privados, agencias de colocación, ETT, etc.

¿Para qué podemos utilizarlo?

  • Para ver las condiciones de trabajo ofrecidas por las empresas.
  • Para conocer el perfil que se solicita en esas ofertas: competencias profesionales, competencias personales, experiencia, formación…

Esto nos va a ser de gran ayuda en la elaboración de nuestro currículum y nuestra carta de presentación que deberemos personalizar teniendo en cuenta lo que las empresas demandan y procurando incluir como palabras clave, tanto en la carta como en el CV, esas competencias exigidas por las empresas a las personas candidatas. En la entrevista de trabajo, estas son las competencias personales que deberemos demostrar que poseemos, puesto que pueden ser el elemento diferencial en nuestro proceso de selección.

Aquí os dejo un ejemplo de las competencias personales exigidas para el puesto de Técnico Auxiliar de Farmacia

En el enlace siguiente podéis encontrar los perfiles publicados por el SEPE.

Los perfiles de la oferta de empleo

Los perfiles vienen ordenados por ocupaciones que no tienen porque coincidir con el ciclo formativo que estás estudiando. Por ejemplo, Auxiliar de Farmacia, Soldador oAuxiliar de Enfermería sí aparecen, pero si estás estudiando Química y Salud Ambiental tendrás que buscar Técnico de Laboratorio en Química Industrial o Técnico en Control de Calidad, por ejemplo. Tienes que buscar el puesto de trabajo, no el ciclo formativo.

Podéis ayudaros del buscador, poniendo la palabra o palabras clave que definan el puesto de trabajo en el que estés interesada/o.

Cómo usar la IA para crear tu carta de presentación.

En este artículo te explicamos cómo crear una carta de presentación personalizada usando inteligencia artificial (IA)

Chat GPT, de OpenAI es la más conocida y probablemente la más potente, pero también podemos usar Copilot, menos invasiva y que viene incluida en nuestra cuenta Educastur o Gemini de Google.

Antes de redactar tu carta de presentación. Investiga la empresa y el puesto al que vas a optar. Información sobre la empresa, valores y logros recientes de la misma son muy importantes. Puedes hacer también una lista de las principales cualificaciones y competencias requeridas para el puesto.

Prompt:

“Estoy solicitando el puesto de (datos de la oferta) en la empresa (datos de la empresa, web). Ofréceme información sobre la misión, valores y logros de la empresa. Hazme un listado con las cualificaciones y competencias requeridas para el puesto”.

Redacción de la carta de presentación. La manera más sencilla es escribir un único prompt en el cual le incluiremos todos los datos.

Prompt:

“Escribe una carta de presentación personalizada que destaque mis cualidades como candidata para el puesto de (datos de la oferta) en la empresa (datos de la empresa, web) que explique por qué soy la candidata ideal para este puesto. Incluye logros, palabras clave, habilidades y cualidades que me hacen especialmente adecuada para el puesto. 

Comienza con un párrafo impactante que explique por qué el puesto es importante para mí.

Escribe un párrafo en el que destaque mis habilidades y cualificaciones y muestre cómo me convierte en la candidata ideal para el puesto. 

Escribe un párrafo de cierre para mi carta que exprese mi entusiasmo por la oportunidad, invite a la persona que lo lea a revisar mi currículum vitae y solicite una entrevista personal. 

Escribe entre 3 y 6 párrafos y no más de 300 o 400 palabras. 

Los datos del puesto son: (Incluir datos de la oferta)

Los datos de la empresa son: (Incluir datos de la empresa, página web)

Este es mi currículum vitae: (Pegar CV).

Revisa la Carta. Revisa posibles errores gramaticales. Lee la carta en voz alta para asegurarte de que el tono y el lenguaje son coherentes y de que el contenido fluye bien.

Dale un toque personal que la haga tuya para transmitir motivación. La inteligencia artificial te brinda un punto de partida, pero tú eres la única persona que puede imprimir personalidad en la carta final.

Otros prompts más genéricos:

  1. “Elabora una carta de presentación que demuestre eficazmente mis habilidades para el puesto de (datos de la oferta) en la empresa (datos de la empresa, web) usando un lenguaje adecuado al contexto, expresando mis ideas con claridad y coherencia y mostrando mis capacidades”.
  2. “Diseña una carta de presentación con una introducción creativa para el puesto de (datos de la oferta) en la empresa (datos de la empresa, web) que capte la atención de la persona que lo lea, que refleje mi personalidad y que genere curiosidad por saber más sobre mí”.

Aquí os dejo un enlace al ig de Eva Porto donde nos ofrece otro modelo un poco más elaborado