LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Con la antigua Ley Orgánica 5/2002, la Formación Profesional estaba fragmentada en dos subsistemas separados:

  • Por un lado, la Formación Profesional para el Empleo bajo el Ministerio de Trabajo.
  • Por otro lado, la Formación Profesional Reglada (dentro del Sistema Educativo) bajo el Ministerio de Educación.

La nueva LO 3/2022 de ordenación e integración de la FP, ha establecido un sistema único de Formación Profesional, unificando las competencias que anteriormente estaban divididas entre dos organismos diferentes bajo el paraguas del Ministerio de Educación. Este nuevo enfoque organiza la FP en cinco grados (A, B, C, D y E) dentro de una estructura única.

Además, la nueva FP Dual integrará la formación y el empleo simultáneamente en los grados C, D y E, eliminando lo que antes se conocía como prácticas en empresas. 

Toda la FP será dual de carácter generalFP Dual

A partir del curso 2024/2025 toda la formación profesional se integra en un solo sistema y este será dual. Con la reciente normativa aprobada, los estudiantes del primer año del Grado Medio y Grado Superior iniciarán parte de su formación directamente en empresas a partir de septiembre del curso 2024/2025. Se ofrecen dos modalidades según el tiempo que el alumno pase formándose en la empresa:

  • FP general: La formación en la empresa tendrá una duración entre el 25% y el 35% del total del currículo del ciclo formativo. Además, contemplará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.
  • FP intensiva: En este caso, la empresa asume entre el 35-50% de horas de formación y contemplará al menos el 30% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. Además, el alumnado recibe una retribución mediante beca o contrato, siendo obligatorio el contrato a partir del año 2029.

La formación también será dual en los másteres de FP que contemplen prácticas, es decir, en los cursos de especialización.

Eliminación del módulo FCT

Con la implementación completa de la FP Dual, el módulo de Formación en Centros de Trabajo, que solía ofrecer prácticas al final del segundo año de todos los ciclos formativos, será eliminado para el curso 2025/2026. Según la nueva ley, los estudiantes realizarán prácticas desde el primer año de sus estudios.

Las prácticas no serán un añadido al final del curso, sino que se distribuirán a lo largo del programa y se orientarán a resultados de aprendizaje específicos. Este cambio busca la cohesión entre la teoría y la práctica.

Cambios en la estructura curricular

Los módulos se agrupan en tres secciones:

  • Parte troncal: Incluye los módulos propios de cada grado.
  • Parte transversal: Aparecen nuevos módulos para hacer frente a temas clave del mundo laboral. Estos nuevos módulos son:
  • Sostenibilidad y Digitalización de los Sectores Productivos.
  • Inglés profesional
  • Itinerario Personal para la Empleabilidad I y II, que reemplazan a los módulos FOL y EIE que desaparecen con esta nueva normativa.
  • Se introduce el proyecto intermodular en todos los ciclos, en sustitución del proyecto de final de grado. En él, el equipo docente plantea un trabajo por retos en el aula que simula una situación real del sistema productivo al que está vinculada la formación.
  • Parte optativa: En realidad no es opcional, sino que incluye módulos de curso obligatorio que permitirán ampliar las perspectivas formativas y laborales de los estudiantes. Siempre para fortalecer competencias transversales o complementar la formación general. Este módulo podrá extenderse a lo largo de un año académico o un semestre, con una carga horaria de entre 80 y 160 horas.

Oferta flexible y combinable, nueva clasificación por grados

El objetivo de la nueva FP es facilitar el ajuste entre la oferta y la demanda proporcionando a los alumnos la cualificación en consonancia a las necesidades del mercado actual. Como se recoge en el propio anteproyecto, “el dinamismo empresarial y económico de un país se apoya también en la existencia de una amplia clase media de trabajadores y profesionales bien formados“.

Con la mirada puesta en la consecución de esta prioridad, el proyecto prevé un itinerario formativo ascendente de forma escalonada que acompañe a las personas desde antes de acabar su escolaridad obligatoria y a lo largo de la vida laboral, de manera que, como valor añadido, se generalice la cultura del aprendizaje. 

Para ello, se establece un sistema por grados de formación profesional (A, B, C, D y E) atendiendo a su amplitud y duración de forma continua desde las microformaciones (grado A), hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E), basado en la progresión formativa y en la obtención de una acreditación, certificación y titulación. 

De esta forma, quienes no superen en su totalidad cualquier oferta formativa de formación profesional recibirán una certificación académica de los módulos profesionales y de los estándares de competencia adquiridos que tendrá efectos acumulativos así como la acreditación o certificado que, en el sistema escalonado, se corresponda con las competencias adquiridas. 

La nomenclatura de los grados se corresponde con el siguiente contenido:

  • Grado A: Acreditación parcial de competencia.
  • Grado B: Certificado de competencia.
  • Graco C: Certificado profesional.
  • Grado D: Ciclo formativo.
  • Grado E: Curso de especialización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *