ACCESO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL 

Los criterios generales de acceso a la FP los podemos encontrar en el portal TodoFP

Acceso a Grado A: Acreditación parcial de competencia

No se exigen requisitos académicos o profesionales

Acceso a Grado B. Certificado de competencia

No se exigen requisitos académicos o profesionales

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 1

No se exigen requisitos académicos o profesionales, aunque el alumno debe tener las habilidades de comunicación suficientes que permitan el aprendizaje

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 2

  • Título de Graduado en ESO o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 2.
  • Certificado de competencia incluido en la oferta a realizar.
  • Certificado Profesional de nivel 1 de la misma familia profesional.

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 3

  • Título de Técnico o Técnico Superior, de Bachiller o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 3.
  • Certificado de competencia incluido en la oferta a realizar
  • Certificado Profesional de nivel 2 de la misma familia profesional.

El acceso a la FP en Asturias ha sido regulado recientemente por la Resolución de 5 de junio de 2024, que pasamos a resumir a continuación.  Consultar

Acceso a Ciclo Formativo Grado Básico. Modalidad Presencial

Requisitos:

  1. Tener cumplidos 15 años, o cumplirlos durante el año natural en curso.
  2. Haber cursado 3º ESO o, excepcionalmente y a criterio del equipo docente y el responsable de la orientación en el centro, 2º ESO.
  3. Ser objeto de propuesta mediante consejo orientador o solicitar a petición propia, junto con los padres, madres o tutores legales, la incorporación a un ciclo formativo de grado básico, cuando el perfil vocacional del alumno o alumna así lo aconseje.

El requisito previsto en la letra b) no será de aplicación en el caso de jóvenes entre 15 y 18 años que no hayan estado escolarizados en el sistema educativo español y cuyo itinerario educativo aconseje su incorporación a un ciclo formativo de grado básico como el itinerario más adecuado.

Acceso a Ciclo Formativo Grado Medio. Modalidad presencial, semipresencial y virtual

  1. Estar en posesión del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  2. Estar en posesión del título de Técnico Básico o de Técnico.
  3. Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos formativos de grado medio en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
  4. Haber superado una prueba de acceso.
  5. Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores o superiores.

En los supuestos c), d) y e), se precisará, además, tener 17 años como mínimo, cumplidos en el año de realización de la prueba.

Excepcionalmente también podrán acceder aquellas personas que han superado una oferta formativa de grado C incluida en el ciclo formativo y les permitan completar el grado D.

Acceso a Ciclo Formativo Grado Superior. Modalidad presencial, semipresencial y virtual

  1. Poseer el título de Técnico de GM de FP, o de Técnico de Artes Plásticas y Diseño.
  2. Poseer el título de Bachiller.
  3. Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos de grado superior en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
  4. Haber superado una prueba de acceso.
  5. Estar en posesión de un título de Técnico Superior de FP o grado universitario.
  6. Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores o superiores.

En los supuestos de acceso al amparo de las letras c) y d) se requerirá, además, tener 17 años como mínimo, cumplidos en el año de realización de la prueba o del inicio de la formación.

Excepcionalmente podrán acceder aquellas personas que han superado uno o varios grados C integrados en el ciclo formativo, y requieran cursar módulos que les permitan completar el grado D. 

Reservas y Vías de Acceso a Ciclos Formativos

Se establecen las siguientes reservas y vías de acceso:

  1. Reserva 1. Discapacidad: 5%. Debiendo ser al menos 1 plaza.
  2. Reserva 2. Deportistas de alto nivel y alto rendimiento: 5%. Debiendo ser al menos 1 plaza.
  3. Vía 1: Título de Acceso: 75%
    1. Grado Medio: Título de graduado en ESO, Técnico Básico en FP o titulación equivalente
    1. Grado Superior: Técnico de Grado Medio en FP, Bachiller o titulación equivalente
  4. Vía 2: Personas que hayan superado un curso de formación específico o una prueba de acceso: 10%
  5. Vía 3: personas que tengan un título:5%, debiendo de ser al menos 1 plaza.
    1. Grado Medio: Técnico, Técnico Superior, titulaciones equivalentes o superiores. 
    1. Grado superior: Técnico Superior, titulaciones equivalentes o superiores: 
  6. En caso de que haya alguna persona que haya superado un grado C, el porcentaje asignado será entre el 5% y el 10%, aplicado únicamente a efectos de desdoble de los módulos profesionales objeto de matriculación, pero no del cómputo total de las plazas ofertadas.

Criterios de prelación para el acceso a ciclos modalidad presencial.

1.  Reserva por discapacidad y reserva por deportista de alto nivel o alto rendimiento:

a) Primero se adjudicará plaza a las personas solicitantes con titulación obtenida en los tres últimos cursos académicos En segundo lugar, se tendrá en cuenta la nota media del expediente académico.

b) Segundo se adjudicará plaza a las personas solicitantes que presenten otras titulaciones que den acceso, teniendo en cuenta la nota media del expediente.

2.  Vía 1: primero se adjudicará plaza a las personas solicitantes que han finalizado sus estudios durante los tres últimos cursos académicos, y en segundo lugar, se tendrá en cuenta la nota media del título que da acceso. 

Para Grado Superior la distribución del cupo de plazas entre técnicos de FP y titulados de bachiller el porcentaje asignado a cada uno de los grupos no podrá ser inferior al 45% de las plazas asignadas a esta vía.

3.  Vía 2: por esta vía se tendrá en cuenta la mayor calificación de la nota del expediente de la titulación de acceso, ordenados de mayor a menor, con dos decimales.

4.  Vía 3: por esta vía se tendrá en cuenta la mayor calificación de la nota del expediente de la titulación de acceso, ordenados de mayor a menor, con dos decimales.

5.  Una vez aplicados los criterios de prelación anteriores, si el número de plazas disponibles es menor que el de solicitudes, se ordenarán alfabéticamente de acuerdo con el resultado del sorteo público y único celebrado en la Consejería para dirimir empates en los procesos de admisión.

6.  En caso de que haya alguna persona que haya superado un grado C, se tendrá en cuenta el mayor número de horas cursadas en uno o varios grados C

Acceso a Cursos de Especialización de Grado Medio. Modalidad presencial, semipresencial y virtual 

1. Estar en posesión de una de las titulaciones de Técnico, especificadas en la normativa básica que establece el curso de especialización.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán contemplar, en caso de disponibilidad de plazas, el acceso de personas que no cuenten con los títulos requeridos, pudiendo admitir, hasta un máximo del 20% de las plazas, a las personas que cumplan los requisitos siguientes enumerados por orden de prelación:

  1. Personas que, contando con un título de Técnico o Técnico Superior de FP diferente, acrediten experiencia en el área profesional asociada a dicho curso.
  2. Personas que, contando con un título de Técnico o Técnico Superior de FP diferente, acrediten conocimientos previos adecuados mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, una solicitud de motivación de ingreso, su currículum, o su experiencia laboral.
  3. Personas que no dispongan de un título de Técnico de Formación Profesional y que puedan acreditar conocimientos previos que garantice su competencia para seguir con éxito el curso de especialización, mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, su currículum, o su experiencia laboral. 

En este supuesto, estas personas podrán cursar el curso de especialización, obteniendo una certificación académica de realización con aprovechamiento que sustituirá al título de Especialista, que no podrá obtenerse sin una titulación previa de Técnico de Formación Profesional.

Acceso a Cursos de Especialización de Grado Superior. Modalidad presencial, semipresencial y virtual 

1. Estar en posesión de una de las titulaciones de Técnico Superior especificados en la disposición de establecimiento del curso de especialización y los aspectos básicos de su currículo.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán contemplar el acceso de personas que no cuenten con los títulos requeridos, pudiendo admitir, en caso de contar con disponibilidad de plazas a personas que cumplan los requisitos, enumerados por orden de prelación, siguientes:

  1. Personas que cuenten con un título de Técnico Superior de FP diferente y acrediten su experiencia en el área profesional asociada a dicho curso.
  2. Personas que cuenten con un título de Técnico Superior de FP diferente de los que dan acceso y que puedan acreditar sus conocimientos previos mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, una solicitud de motivación de ingreso, su currículum, o su experiencia laboral.
  3. Personas que, no contando con uno de los títulos de Técnico Superior de FP, acrediten conocimientos previos adecuados mediante fórmulas que garanticen su competencia para seguir con éxito el curso como, entre otras, una prueba de capacidad; una entrevista personal; su currículum; o su experiencia laboral.

Las personas a las que se refiere el párrafo anterior podrán realizar el curso de especialización, obteniendo una certificación académica de asistencia con aprovechamiento en sustitución del título de Máster de FP, que solo podrá otorgarse a quienes cuenten con un título de Técnico Superior de FP.

Condiciones de acceso a enseñanzas de Grados D y E, en formación modular.

1. Para acceder a las enseñanzas de Grado D y E, en cualquiera de sus modalidades, presencial, semipresencial y virtual, además de cumplir con las condiciones académicas establecidas en cada caso, en el momento de presentar solicitud la persona solicitante deberá tener cumplidos 18 años. Excepcionalmente podrán acceder las personas mayores de 16 y menores de 18 años, incorporados al mercado laboral y en activo.

2. También podrán acceder personas adultas, con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo y con experiencia laboral que no reúnan las condiciones académicas establecidas para el acceso a la formación. En este caso el reconocimiento de la formación modular se realizará en términos de certificación.

Pulsa en los siguientes enlaces para acceder a los apartados Grados del Sistema de FP y Requisitos de acceso a FPdel portal TodoFP

Cursos de Especialización

Los cursos de especialización de Formación Profesional son estudios que permiten ampliar conocimientos y perfeccionar las competencias previamente adquiridas en un ciclo de FP.

La duración de los cursos de especialización varía entre 300 y 720 horas y pueden incluir un módulo de formación en centros de trabajo.

A cada curso de especialización se accede con unos determinados ciclos formativos.

Actualmente existen 18 cursos de especialización pertenecientes a 8 familias profesionales. No todos los cursos se ofertan en todas las comunidades autónomas, los que se imparten en el curso 2022-23 en Asturias son los siguientes:

CURSOSLUGAR
Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a internet (IoT) CIFP Avilés – Avilés 
IES Fernández Vallín – Gijón 
Ciberseguridad en entornos de tecnologías de operación IES Fernández Vallín – Gijón 
Inteligencia artificial y Big Data IES Dr. Fleming – Oviedo 
Ciberseguridad en entornos de tecnologías de información CIFP Avilés – Avilés 
Digitalización del mantenimiento CIFP La Laboral – Gijón 
Audiodescripción y titulación CIFP Imagen y Sonido – Langreo 

Puedes acceder a todos los cursos de especialización en el siguiente enlace.

Certificados de Profesionalidad

Un certificado de profesionalidad es una titulación de carácter oficial que sirve para acreditar las cualificaciones laborales; con el objeto de capacitar la actividad laboral, creando perfiles profesionales dentro del mercado de trabajo. Son títulos oficiales que sirven para acreditar las cualificaciones profesionales de un trabajador, es decir, los conocimientos y aptitudes necesarios para ejercer una actividad laboral concreta

En Asturias, los certificados de profesionalidad son expedidos por el SEPEPA. Trabajastur

¿Para qué sirve el certificado de profesionalidad?

Como su propio nombre indica, los certificados de profesionalidad surgen para profesionalizar todos los sectores laborales. Para que todos los trabajadores adquieran nuevas competencias profesionales y puedan avalar las suyas, consiguiendo así un reconocimiento profesional.

De este modo, estudiar para un certificado de profesionalidad es una buena forma de seguir creciendo como profesional o de optar por otros ámbitos laborales. Asimismo, para las personas desempleadas, es una gran oportunidad formativa.

¿Cómo obtener un certificado de profesionalidad?

Existen 2 vías para conseguir tu certificado de profesionalidad:

  • Formación: En estos cursos específicos se tendrá que superar todos los módulos para obtener el correspondiente certificado de profesionalidad. Estos módulos se van sumando de manera que, si una persona no puede cursar todos, podrá solicitar la acreditación parcial acumulable. Hay 2 tipos de módulos: formativos y de prácticas no laborales. Sobre estos últimos, destacar que hay alumnado que queda exento. O bien porque presenta una experiencia laboral de al menos 3 meses con un mínimo de 300 horas trabajadas durante los últimos 5 años o porque realiza una formación en una Escuela Taller, un Taller de Empleo o una FP Dual.
  • Procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias (PEAC): Esta segunda vía para conseguir un certificado de profesionalidad sirve para aquellas personas que cuentan con una gran experiencia laboral, pero no disponen de una acreditación oficial que la atestigüe.
Infografía

Estructura de un certificado de profesionalidad

Todos los certificados profesionales constan de cinco partes:

•   Identificación: denominación, familia y área profesional a la que pertenece; nivel de cualificación profesional -1, 2 o 3-; cualificación profesional de referencia; entorno profesional y módulos formativos a cursar junto con la duración de cada uno de ellos.

•   Perfil profesional: incluye las competencias profesionales requeridas en el mercado laboral. En cada una s se distinguen las realizaciones profesionales y los criterios de realización.

•   Formación: describe los módulos formativos que se deben cursar para adquirir las competencias requeridas. En cada uno de ellos se indican las capacidades y criterios de evaluación que se deben alcanzar. Menciona además la duración del módulo de Prácticas no laborales -PNL.

•   Prescripciones de las personas formadoras.

•   Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamiento

Una vez finalizados y superados estos módulos formativos es necesario realizar el módulo de Prácticas no laborales -PNL-. El módulo PNL se debe realizar en el plazo de 4 meses, una vez finalizados y superados los módulos formativos. Se puede solicitar la exención si se cumplen determinados requisitos

Módulos formativos
Ejemplo de Certificado de Profesionalidad

Niveles de certificado de profesionalidad

Certificado de profesionalidad nivel 1

Para estudiar un curso con certificado de profesionalidad nivel 1, no es necesario contar con una formación o experiencia laboral previa.

Certificado de profesionalidad nivel 2

En cambio, en el acceso de un certificado de profesionalidad nivel 2, sí que hay que cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Disponer de un Certificado de Profesionalidad de nivel 2.
  • Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1, perteneciente a la misma familia y área profesional.
  • Cumplir el requisito académico de acceso a la Formación Profesional de Grado Medio o haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 o de 45 años.
  • Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 2 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).

Certificado de profesionalidad nivel 3

Para su acceso, hay que cumplir también con alguno de estos requisitos:

  • Disponer del título de Bachiller.
  • Tener un Certificado de Profesionalidad de nivel 3.
  • Contar con un Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
  • Cumplir el requisito académico de acceso a la FP de Grado Superior o haber superado las pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años o de 45 años.
  • Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 3 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).

Buscador de Cursos

TODOFP

Hoy os presentamos el portal TodoFP https://www.todofp.es, el lugar donde podrás encontrar todo lo relacionado con la Formación Profesional, desde los requisitos de entrada a los distintos grados de Formación Profesional, todos los títulos de FP que puedes cursar o tips de orientación y emprendimiento.

Aquí os dejamos unos enlaces a los recursos más demandados:

Acreditación de Competencias

La acreditación de competencias es un proceso mediante el cual se otorga una acreditación oficial, previa evaluación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de formación. 

Las personas que participen en el proceso de acreditación podrán ver acreditadas unidades de competencia que constituyen una parte de un título de Formación Profesional o de un Certificado de Profesionalidad. 

¿QUIÉN PUEDE ACREDITAR LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS? 

  • Una persona que ha adquirido sus conocimientos profesionales desarrollando una actividad laboral y no tiene titulación. 
  • Una persona que ha abandonado sus estudios para incorporarse al mundo laboral y ha aprendido su profesión en su puesto de trabajo. 
  • Una persona que ha adquirido competencias profesionales desempeñando tareas de voluntariado o como becario. 
  • Una persona que a lo largo de su vida ha realizado actividades no remuneradas que le han permitido adquirir competencias del mundo laboral y se ha formado por vías no formales. 

¿CÓMO INSCRIBIRSE? 

Desde marzo de 2021 se abre un procedimiento permanente, que estará referido a la totalidad de las unidades de competencia profesional incluidas en la oferta existente de Formación Profesional de cada comunidad autónoma vinculada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. 

El Principado de Asturias se establecen como puntos de información y de orientación: 

  • Los Centros educativos públicos que imparten enseñanzas de Formación Profesional, 
  • Los Centros públicos de Educación para Personas Adultas,  
  • Los centros públicos autorizados para impartir Formación profesional para el empleo 
  • Las oficinas de empleo dependientes del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias 

La solicitud de inscripción en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales se presentará de forma preferente en el Registro, en cualquier momento y utilizando el modelo de solicitud:https://sede.asturias.es/Asturias/SERVICIOS/201600033_solicitud_8.pdf

¿QUÉ SE DEBE HACER UNA VEZ ADMITIDA LA INSCRIPCIÓN? 

Una vez se ha producido la inscripción, se inicia propiamente el Procedimiento, que se desarrolla en tres fases:  

  1. Asesoramiento. Un asesor/a acompaña a la persona candidata para que tenga más posibilidades de superar la fase de evaluación.  
  2. Proceso de evaluación. Se podrán demostrar las competencias profesionales para las que se solicita la acreditación.  
  3. Acreditación de la competencia profesional (propiamente dicha). Si se supera el proceso de evaluación, se entrega a la persona candidata una acreditación de cada una de las unidades de competencia reconocidas.  

¿Y LUEGO? 

Al finalizar el procedimiento, se indicará a los participantes la formación complementaria que tendría que cursar, si desea continuar con su formación, para poder obtener el título de Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad correspondiente. 

REQUISITOS DE LA PERSONA CANDIDATA 

Las personas que deseen participar en el procedimiento deberán cumplir los siguientes requisitos: 

  1. Poseer la nacionalidad española, haber obtenido el certificado de registro de ciudadanía comunitaria o la tarjeta de familiar de ciudadano o ciudadana de la Unión, o ser titular de una autorización de residencia o, de residencia y trabajo en España en vigor, en los términos establecidos en la normativa española de extranjería e inmigración. 
  2. Tener 18 años cumplidos en el momento de realizar la inscripción, cuando se trate de unidades de competencia correspondientes a cualificaciones de nivel I y 20 años para los niveles II y III. 
  3. Tener experiencia laboral y/o formación relacionada con las competencias profesionales que se quieren acreditar: 
    1. En el caso de experiencia laboral. Justificar, al menos 3 años, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en total, en los últimos 15 años transcurridos antes de la presentación de la solicitud. Para las unidades de competencia de nivel I, se requerirán 2 años de experiencia laboral con un mínimo de 1.200 horas trabajadas en total. 
    1. En el caso de formación. Justificar, al menos 300 horas, en los últimos 10 años transcurridos antes de la presentación de la solicitud. Para las unidades de competencia de nivel I, se requerirán al menos 200 horas. En los casos en los que los módulos formativos asociados a la unidad de competencia que se pretende acreditar contemplen una duración inferior, se deberán acreditar las horas establecidas en dichos módulos. 
  4. En los casos en que las unidades de competencia profesional que se van a valorar cuenten, por su naturaleza, con requisitos adicionales, poseer documento justificativo de cumplir con dichos requisitos. 

Estructura del Sistema Educativo

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Salidas:

  • Formación Profesional Grado Medio
  • Bachillerato
  • Pruebas de acceso (GS/Mayores de 25…)
  • Certificados de Profesionalidad de nivel 2
  • Mundo Laboral

BACHILLERATO

Salidas:

  • Formación Profesional Grado Superior
  • Bachillerato

BACHILLERATO NOCTURNO

Acceso:

  • Mayores de 18 años
  • Excepcionalmente mayores de 16 años:
    • Contrato laboral
    • Deportistas de alto rendimiento
    • Circunstancias excepcionales

3 cursos. Horario de tarde. Sin limitación temporal de permanencia

BACHILLERATO A DISTANCIA

Condiciones de acceso iguales que para bachillerato nocturno

2 cursos          

CICLO FORMATIVO GRADO BÁSICO

Tener 15 años y cursar 3º ESO (excepcionalmente 2º)

Acceso a ciclos formativos de grado medio preferentes (reserva: 15%)

2 cursos          

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

2 Cursos: 5 trimestres en el centro + 1 trimestre de Formación en un Centro de Trabajo

Vía de acceso preferente: título ESO o equivalente

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR

2 Cursos: 5 trimestres en el centro + 1 trimestre de Formación en un Centro de Trabajo

Vía de acceso preferente: título BACHILLER. Reservado un 20% de las plazas para acceso desde un CF Grado Medio