Mapa de Oportunidades de Aprendizaje

Mapa de Oportunidades de Aprendizaje en la nueva FP

Hoy os presentamos el mapa de oportunidades de aprendizaje en la nueva Formación Profesional.

Tras la aprobación de la LO 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, la FP se presenta como un formación tremendamente flexible, dividida en grados y niveles y con una implantación totalmente dual.

Este mapa presenta, de manera gráfica e intuitiva todas las conexiones existentes y los requisitos de acceso a cada uno de los grados y niveles, así como las modalidades de impartición. En todos los grados existen 3 niveles de competencia profesional, excepto en el E, donde se recogen 2 niveles.

Puedes descargar el mapa en formato pdf a través de este enlace.

Igualmente puedes descargar el cartel con los itinerarios formativos profesionales para la población activa, también en formato pdf a través de este otro enlace.

Si deseas conocer con más detalle los requisitos de acceso a los diferentes grados puedes consultar el portal TodoFP en el siguiente enlace.

Además todo el alumnado de FP se forma en el centro educativo y en la empresa desde el primer año de estudios.

Por último, a partir de este momento, todos los ciclos formativos, tanto de grado medio como de grado superior, contarán con un módulo de digitalización, uno de sostenibilidad además de uno de inglés técnico.

Feria de Empleo Empresas de Inserción (8/OCT/2024)

Organizada por ADEIPA, tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos en Oviedo, el miércoles 9 de octubre en horario de 9 a 14 horas.

Finalidad: La generación de oportunidades de empleo especialmente para personas en situación de vulnerabilidad. Durante la feria podrá participar en distintas actividades que le ayudarán en su búsqueda de empleo así como presentar su autocandidatura a las distintas empresas que acudirán con sus stands. 

INSCRIPCIONES:

  • Para la asistencia a charlas y/o talleres: es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario.
  • Para asistir a la zona de stands de las más de 30 empresas participantes (apertura a las 11.30 horas): la ENTRADA será LIBRE.
    • *No obstante, recomendamos la inscripción previa también en el caso de asistir solamente a la zona de stands.

MÁS INFORMACIÓNformacion@adeipa.orginfo@oviedoincluye.com

Acceso a la Universidad desde un Ciclo Formativo

Si, una vez finalizados tu Ciclo Formativo de Grado Superior, te estás planteando continuar tus estudios y matricularte en algún Grado Universitario, te vamos a indicar cómo y en qué condiciones puedes hacerlo.

Lo primero que tienes que saber es que NO es necesario realizar la prueba de acceso (EBAU) ya que para tu ingreso, sólo se va a tener en cuenta la nota media que hayas obtenido en los dos cursos del Ciclo Formativo.

Eso sí, has de tener en cuenta que, para el acceso a la universidad la nota máxima que podemos obtener es de 14 puntos, mientras que en los Ciclos Formativos únicamente podemos alcanzar como máximo los 10 puntos.

Por esto, en caso de que quieras obtener una mayor puntuación para superar la nota de corte de tu carrera tendrás que presentarte a la fase específica de la EBAU (también llamada fase de admisión); en esta fase podrás aumentar la nota en 4 puntos y alcanzar los 14 puntos que como máximo se pueden obtener.

En esta fase específica puedes presentarte a un máximo de 4 asignaturas, pero sólo se van a tener en cuenta la nota de las dos materias en las que hayas obtenido mejor nota.

De esta manera, si accedes a la Universidad desde un Ciclo Formativo, tu nota de admisión se calcula mediante la siguiente fórmula:

Nota de admisión = NMC + a*M1 +b*M2

NMC = Nota media del ciclo formativo

M1 y M2= las dos mejores notas obtenida en los exámenes específicos

a y b= los parámetros de ponderación.Estos parámetros serán 0,2 o 0,1 y dependerán de la asignatura y de la titulación universitaria. Puedes consultar los parámetros de ponderación de cada materia en el siguiente enlace

Recordaros también la posibilidad de reconocimiento de créditos por parte de la Universidad, es decir parte de los créditos ECTS que has cursado en tu Ciclo Formativo serán computados y no tendrás que matricularte de ellos en los estudios de grado; suelen estar en torno a 30 – 40 créditos, dependiendo del Ciclo y del Grado. Puedes obtener obtener más información en el siguiente enlace

Aquí os dejamos el enlace a la presentación oficial de la Universidad de Oviedo en la que podréis consultar todos los detalles en relación con la EBAU 2024: fechas de exámenes, materias, ponderación… presentación coaching 2024

En la siguiente presentación de genial.ly hecha por nuestro orientador Pablo, tienes una visión completa y enlaces a todos los elementos relacionados con el acceso a la Universidad
https://view.genial.ly/65cdcae0e43e7200143b0ee3/interactive-content-destino-universidad

Publicada Convocatoria Pruebas de Obtención Directa

Hoy se ha publicado la resolución por la que se convocan las pruebas para la obtención directa de títulos de Técnica/o y de Técnica/o superior de FP.

Para conocer los requisitos de acceso, documentación a presentar, lugar y fecha de las pruebas etc. puedes consultar la siguiente página de Educastur o descargarte la resolución en el siguiente enlace.

La solicitud puedes descargarla en el siguiente enlace; una vez cumplimentada debes presentarla en el centro que se establece en la resolución como sede o en cualquier registro público antes del 09 de febrero de 2024 a las 23:59 horas.

Si tienes cualquier duda no dudes en ponerte en contacto con nosotros

Pruebas para la obtención directa del Título de Formación Profesional (Pruebas Libres)

¿Qué son?

Las pruebas para la obtención directa de los títulos de Formación Profesional (pruebas libres) son una vía alternativa para obtener las titulaciones de Técnico o Técnico Superior sin necesidad de cursar las enseñanzas de Ciclos Formativos de grado medio y grado superior de forma presencial o a distancia.

No todos los títulos se convocan cada curso académico por esta modalidad.

Se examinan por módulos profesionales: Hay pruebas teóricas y/o prácticas para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo. Una vez superados todos los módulos profesionales por este método deberá realizar:

  • El módulo de FCT en los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior.
  • El módulo de Proyecto en los ciclos formativos de Grado Superior.

Requisitos. Además de los requisitos vistos anteriormente para cada modalidad:

  • Para el título de Técnico: Tener 18 años.
  • Para el título de Técnico Superior: Tener 20 años o 19 años si tiene el título de Técnico.

¿Cuándo se realizan?

Las pruebas pueden convocarse una vez cada curso académico. En cada convocatoria se determinan los centros docentes públicos designados para la realización de estas pruebas, el periodo de matriculación y las fechas de realización.

Normativa

Resolución de 17 de enero de 2023, de la Consejería de educación, por la que se convocan las pruebas para la obtención de determinados títulos de Técnico o Técnica y de Técnico superior o Técnica superior de Formación Profesional en el Principado de Astur

Convalidación

La convalidación es el procedimiento por el cual se reconoce que unos estudios reglados oficiales del sistema educativo contienen los resultados de aprendizaje, contenidos y carga horaria del módulo o módulos profesionales que se solicite convalidar, siendo requisito imprescindible estar matriculado en un centro educativo para poder solicitarla.

Para poder solicitar la convalidación de módulos profesionales hay que estar previamente matriculado en ellos.

¿Qué se puede convalidar?

Módulo de FOL:

De Ciclo Formativo LOGSE a Ciclo Formativo LOE: módulo FOL cursado + diploma del curso de prevención de riesgos laborales, donde deben constar las horas, el contenido y la mención expresa de que el curso realizado se ajusta a lo establecido en el RD 39/97

De Ciclo Formativo LOE a otro LOE: se convalidará, con independencia del ciclo formativo de grado medio o superior al que pertenezcan. Real Decreto 1085/2020.

Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora:

De Ciclo Formativo LOE a otro LOE: se convalidará, con independencia del ciclo formativo de grado medio o superior al que pertenezcan.

Módulos idénticos- códigos idénticos- calificaciones idénticas. Los módulos profesionales que tengan los mismos códigos, las mismas denominaciones, capacidades terminales o resultados de aprendizaje, contenidos y duración, serán considerados módulos idénticos, independientemente del ciclo formativo al que pertenezcan, y se trasladarán las calificaciones obtenidas en los módulos profesionales superados a cualquiera de los ciclos en que estén incluidos. Para ello será necesaria la solicitud del alumnado en el momento de realizar su matrícula. Dichos módulos profesionales no deberán, por tanto, ser objeto de convalidación.

Módulos propios: Las administraciones educativas podrán, establecer procedimientos para las convalidaciones correspondientes a estos módulos, siempre que se trate de módulos idénticos, independientemente del ciclo al que pertenezcan. Los currículos de los títulos de FP pueden incluir módulos propios establecidos por la administración autonómica competente, por ejemplo: módulos de idioma como el francés.

Módulo de Lengua Extranjera:

Grado Medio: Módulos profesionales o certificaciones académicas oficiales de nivel intermedio B1 o superior.

Grado Superior: Módulos profesionales o certificaciones académicas oficiales de nivel avanzado B2.

Titulaciones universitarias oficiales en Filología o Traducción e Interpretación de la misma especialidad de la lengua extranjera que se desea convalidar

¿Qué no se puede convalidar?

Módulo de FCT: ya que es objeto de exención por parte de la dirección del centro (art 39 y 40.2 del RD 1147/2011, y art 3.4 del RD 1085/2020)

Módulo de Proyecto: no se puede solicitar convalidación ni exención (art 3.5 RD 1085/2020).

¿Cómo, dónde y cuándo se inicia el trámite?

El trámite se inicia en el centro educativo en el que la persona se encuentra matriculada. En cualquier momento se entrega la solicitud dirigida a la dirección del centro y la documentación.

En ese enlace puedes descargar la solicitud de convalidación que debes entregar en la secretaría del centro.

¿Qué calificación se obtiene?

Si se aportan Módulos Profesionales LOGSE o LOE: La misma calificación.

En el resto de las aportaciones: Sin calificación. Consta como CONVALIDADO.

Los módulos profesionales convalidados aportando estudios universitarios, así como los que se convaliden aportando estudios anteriores a la LOGSE, no llevarán asignada ninguna puntuación, constando en el expediente del alumnado como convalidado y no computarán a efectos de cálculo de la nota media.

Cursos de Especialización

Los cursos de especialización de Formación Profesional son estudios que permiten ampliar conocimientos y perfeccionar las competencias previamente adquiridas en un ciclo de FP.

La duración de los cursos de especialización varía entre 300 y 720 horas y pueden incluir un módulo de formación en centros de trabajo.

A cada curso de especialización se accede con unos determinados ciclos formativos.

Actualmente existen 18 cursos de especialización pertenecientes a 8 familias profesionales. No todos los cursos se ofertan en todas las comunidades autónomas, los que se imparten en el curso 2022-23 en Asturias son los siguientes:

CURSOSLUGAR
Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a internet (IoT) CIFP Avilés – Avilés 
IES Fernández Vallín – Gijón 
Ciberseguridad en entornos de tecnologías de operación IES Fernández Vallín – Gijón 
Inteligencia artificial y Big Data IES Dr. Fleming – Oviedo 
Ciberseguridad en entornos de tecnologías de información CIFP Avilés – Avilés 
Digitalización del mantenimiento CIFP La Laboral – Gijón 
Audiodescripción y titulación CIFP Imagen y Sonido – Langreo 

Puedes acceder a todos los cursos de especialización en el siguiente enlace.

Acceso a la Formación Profesional

Resolución de 10 de mayo de 2022, de la Consejería de Educación, por la que se regula el procedimiento de admisión del alumnado, en centros docentes no universitarios públicos y privados concertados del Principado de Asturias, para cursar ciclos formativos de formación profesional de grado básico, de grado medio y de grado superior en modalidad presencial, ciclos formativos de grado medio y de grado superior en modalidad a distancia y cursos de especialización. Consultar

ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO BÁSICO

Requisitos:

  • Tener 15 años + 3º ESO (excepcionalmente 2º) + Propuesta equipo directivo
  • Hasta completar grupos: 17 años sin título ESO o FP

Prelación:

  • Convocatoria ordinaria:
    • Mayor a menor edad (desempate: curso superior ESO)
    • Alumnado NEE prioridad hasta alcanzar plazas asignadas a este alumnado
  • Convocatoria extraordinaria:
    • Alumnado 15 años o más que haya cursado 3º ESO (excepcionalmente 2º) y haya sido propuesto por su equipo educativo
    • Alumnado NEE prioridad hasta alcanzar plazas asignadas a este alumnado
  • Orden alfabético según sorteo

ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

Vías de acceso y prelación:

  • Vía 1: ESO – 60 %:
    • Título ESO ordenados por año de obtención más cercano
    • Título equivalente o superior ordenados por año de obtención más cercano
  • Vía 2: PRUEBA – 15 %:
    • Mayor calificación en la nota media de la prueba
  • Vía 3: TÉCNICO BÁSICO – 15 %:
    • Título CF G Básico preferente según RD del título
    • Mayor calificación en la nota de la enseñanza que da acceso 
  • Reserva DISCAPACIDAD 5 % y DEPORTISTAS 5 %:
    • Título ESO o prueba
    • Año más cercano de obtención del título de acceso
  • Resolución de empates después de aplicar los criterios anteriores, a través de ordenación alfabética según sorteo.

ACCESO A CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR

Vías de acceso y prelación:

  • Vía 1: BACHILLER – 60 %:
    • Título bachiller ordenados por año de obtención más cercano
    • Desempate por orden:
      • Modalidad y materias preferentes
      • Modalidad preferente
      • No preferentes
    • Desempate posterior: Mayor nota media de expediente
  • Vía 2: GRADO MEDIO/ TITULACIÓN SUPERIOR – 20 %:
    • Alumnado con título de técnico en FP ordenados: misma familia y posteriormente, mayor nota media
    • Título de técnico superior o técnico especialista, ordenados por calificación obtenida
    • Título de diplomado, licenciado o graduado, ordenados por calificación obtenida
  • Vía 3: PRUEBA – 10 %:
    • En igualdad de condiciones: prueba superior por modalidad adecuada y curso de acceso a CFGS ordenado según calificación
    • Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años ordenados por calificación
  • Reserva DISCAPACIDAD 5 % y DEPORTISTAS 5 %:
    • Titulados en Bachiller o pruebas o cursos de acceso a CFGS, ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria
    • Técnicos de FP ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria 
    • Cualquier otra titulación ordenados por el año de obtención del título más cercano a la convocatoria 
  • Resolución de empates después de aplicar los criterios anteriores, a través de ordenación alfabética según sorteo.

FORMACIÓN PROFESIONAL MODALIDAD DISTANCIA

Requisitos. Además de los requisitos vistos anteriormente para cada modalidad:

  • Mayor de 18 años 
  • Mayor de 16 años, que acrediten alguna de las siguientes circunstancias:
    • Tener un contrato de trabajo.
    • Ser deportista de alto nivel o alto rendimiento.
    • Tener una discapacidad igual o superior al 33 %.
    • Encontrarse en situación extraordinaria de enfermedad, en situación de dependencia o cualquier otra que le impida desarrollar las enseñanzas en modalidad presencial.

Matrícula abierta todo el año.

Certificados de Profesionalidad

Un certificado de profesionalidad es una titulación de carácter oficial que sirve para acreditar las cualificaciones laborales; con el objeto de capacitar la actividad laboral, creando perfiles profesionales dentro del mercado de trabajo. Son títulos oficiales que sirven para acreditar las cualificaciones profesionales de un trabajador, es decir, los conocimientos y aptitudes necesarios para ejercer una actividad laboral concreta

En Asturias, los certificados de profesionalidad son expedidos por el SEPEPA. Trabajastur

¿Para qué sirve el certificado de profesionalidad?

Como su propio nombre indica, los certificados de profesionalidad surgen para profesionalizar todos los sectores laborales. Para que todos los trabajadores adquieran nuevas competencias profesionales y puedan avalar las suyas, consiguiendo así un reconocimiento profesional.

De este modo, estudiar para un certificado de profesionalidad es una buena forma de seguir creciendo como profesional o de optar por otros ámbitos laborales. Asimismo, para las personas desempleadas, es una gran oportunidad formativa.

¿Cómo obtener un certificado de profesionalidad?

Existen 2 vías para conseguir tu certificado de profesionalidad:

  • Formación: En estos cursos específicos se tendrá que superar todos los módulos para obtener el correspondiente certificado de profesionalidad. Estos módulos se van sumando de manera que, si una persona no puede cursar todos, podrá solicitar la acreditación parcial acumulable. Hay 2 tipos de módulos: formativos y de prácticas no laborales. Sobre estos últimos, destacar que hay alumnado que queda exento. O bien porque presenta una experiencia laboral de al menos 3 meses con un mínimo de 300 horas trabajadas durante los últimos 5 años o porque realiza una formación en una Escuela Taller, un Taller de Empleo o una FP Dual.
  • Procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias (PEAC): Esta segunda vía para conseguir un certificado de profesionalidad sirve para aquellas personas que cuentan con una gran experiencia laboral, pero no disponen de una acreditación oficial que la atestigüe.
Infografía

Estructura de un certificado de profesionalidad

Todos los certificados profesionales constan de cinco partes:

•   Identificación: denominación, familia y área profesional a la que pertenece; nivel de cualificación profesional -1, 2 o 3-; cualificación profesional de referencia; entorno profesional y módulos formativos a cursar junto con la duración de cada uno de ellos.

•   Perfil profesional: incluye las competencias profesionales requeridas en el mercado laboral. En cada una s se distinguen las realizaciones profesionales y los criterios de realización.

•   Formación: describe los módulos formativos que se deben cursar para adquirir las competencias requeridas. En cada uno de ellos se indican las capacidades y criterios de evaluación que se deben alcanzar. Menciona además la duración del módulo de Prácticas no laborales -PNL.

•   Prescripciones de las personas formadoras.

•   Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamiento

Una vez finalizados y superados estos módulos formativos es necesario realizar el módulo de Prácticas no laborales -PNL-. El módulo PNL se debe realizar en el plazo de 4 meses, una vez finalizados y superados los módulos formativos. Se puede solicitar la exención si se cumplen determinados requisitos

Módulos formativos
Ejemplo de Certificado de Profesionalidad

Niveles de certificado de profesionalidad

Certificado de profesionalidad nivel 1

Para estudiar un curso con certificado de profesionalidad nivel 1, no es necesario contar con una formación o experiencia laboral previa.

Certificado de profesionalidad nivel 2

En cambio, en el acceso de un certificado de profesionalidad nivel 2, sí que hay que cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Tener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Disponer de un Certificado de Profesionalidad de nivel 2.
  • Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1, perteneciente a la misma familia y área profesional.
  • Cumplir el requisito académico de acceso a la Formación Profesional de Grado Medio o haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 o de 45 años.
  • Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 2 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).

Certificado de profesionalidad nivel 3

Para su acceso, hay que cumplir también con alguno de estos requisitos:

  • Disponer del título de Bachiller.
  • Tener un Certificado de Profesionalidad de nivel 3.
  • Contar con un Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
  • Cumplir el requisito académico de acceso a la FP de Grado Superior o haber superado las pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años o de 45 años.
  • Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 3 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).

Buscador de Cursos