ACCESO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL 

Los criterios generales de acceso a la FP los podemos encontrar en el portal TodoFP

Acceso a Grado A: Acreditación parcial de competencia

No se exigen requisitos académicos o profesionales

Acceso a Grado B. Certificado de competencia

No se exigen requisitos académicos o profesionales

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 1

No se exigen requisitos académicos o profesionales, aunque el alumno debe tener las habilidades de comunicación suficientes que permitan el aprendizaje

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 2

  • Título de Graduado en ESO o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 2.
  • Certificado de competencia incluido en la oferta a realizar.
  • Certificado Profesional de nivel 1 de la misma familia profesional.

Acceso a Certificados Profesionales. Nivel 3

  • Título de Técnico o Técnico Superior, de Bachiller o equivalente a efectos de acceso.
  • Certificado Profesional de nivel 3.
  • Certificado de competencia incluido en la oferta a realizar
  • Certificado Profesional de nivel 2 de la misma familia profesional.

El acceso a la FP en Asturias ha sido regulado recientemente por la Resolución de 5 de junio de 2024, que pasamos a resumir a continuación.  Consultar

Acceso a Ciclo Formativo Grado Básico. Modalidad Presencial

Requisitos:

  1. Tener cumplidos 15 años, o cumplirlos durante el año natural en curso.
  2. Haber cursado 3º ESO o, excepcionalmente y a criterio del equipo docente y el responsable de la orientación en el centro, 2º ESO.
  3. Ser objeto de propuesta mediante consejo orientador o solicitar a petición propia, junto con los padres, madres o tutores legales, la incorporación a un ciclo formativo de grado básico, cuando el perfil vocacional del alumno o alumna así lo aconseje.

El requisito previsto en la letra b) no será de aplicación en el caso de jóvenes entre 15 y 18 años que no hayan estado escolarizados en el sistema educativo español y cuyo itinerario educativo aconseje su incorporación a un ciclo formativo de grado básico como el itinerario más adecuado.

Acceso a Ciclo Formativo Grado Medio. Modalidad presencial, semipresencial y virtual

  1. Estar en posesión del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  2. Estar en posesión del título de Técnico Básico o de Técnico.
  3. Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos formativos de grado medio en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
  4. Haber superado una prueba de acceso.
  5. Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores o superiores.

En los supuestos c), d) y e), se precisará, además, tener 17 años como mínimo, cumplidos en el año de realización de la prueba.

Excepcionalmente también podrán acceder aquellas personas que han superado una oferta formativa de grado C incluida en el ciclo formativo y les permitan completar el grado D.

Acceso a Ciclo Formativo Grado Superior. Modalidad presencial, semipresencial y virtual

  1. Poseer el título de Técnico de GM de FP, o de Técnico de Artes Plásticas y Diseño.
  2. Poseer el título de Bachiller.
  3. Haber superado un curso de formación específico preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos de grado superior en centros expresamente autorizados por la Administración educativa.
  4. Haber superado una prueba de acceso.
  5. Estar en posesión de un título de Técnico Superior de FP o grado universitario.
  6. Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores o superiores.

En los supuestos de acceso al amparo de las letras c) y d) se requerirá, además, tener 17 años como mínimo, cumplidos en el año de realización de la prueba o del inicio de la formación.

Excepcionalmente podrán acceder aquellas personas que han superado uno o varios grados C integrados en el ciclo formativo, y requieran cursar módulos que les permitan completar el grado D. 

Reservas y Vías de Acceso a Ciclos Formativos

Se establecen las siguientes reservas y vías de acceso:

  1. Reserva 1. Discapacidad: 5%. Debiendo ser al menos 1 plaza.
  2. Reserva 2. Deportistas de alto nivel y alto rendimiento: 5%. Debiendo ser al menos 1 plaza.
  3. Vía 1: Título de Acceso: 75%
    1. Grado Medio: Título de graduado en ESO, Técnico Básico en FP o titulación equivalente
    1. Grado Superior: Técnico de Grado Medio en FP, Bachiller o titulación equivalente
  4. Vía 2: Personas que hayan superado un curso de formación específico o una prueba de acceso: 10%
  5. Vía 3: personas que tengan un título:5%, debiendo de ser al menos 1 plaza.
    1. Grado Medio: Técnico, Técnico Superior, titulaciones equivalentes o superiores. 
    1. Grado superior: Técnico Superior, titulaciones equivalentes o superiores: 
  6. En caso de que haya alguna persona que haya superado un grado C, el porcentaje asignado será entre el 5% y el 10%, aplicado únicamente a efectos de desdoble de los módulos profesionales objeto de matriculación, pero no del cómputo total de las plazas ofertadas.

Criterios de prelación para el acceso a ciclos modalidad presencial.

1.  Reserva por discapacidad y reserva por deportista de alto nivel o alto rendimiento:

a) Primero se adjudicará plaza a las personas solicitantes con titulación obtenida en los tres últimos cursos académicos En segundo lugar, se tendrá en cuenta la nota media del expediente académico.

b) Segundo se adjudicará plaza a las personas solicitantes que presenten otras titulaciones que den acceso, teniendo en cuenta la nota media del expediente.

2.  Vía 1: primero se adjudicará plaza a las personas solicitantes que han finalizado sus estudios durante los tres últimos cursos académicos, y en segundo lugar, se tendrá en cuenta la nota media del título que da acceso. 

Para Grado Superior la distribución del cupo de plazas entre técnicos de FP y titulados de bachiller el porcentaje asignado a cada uno de los grupos no podrá ser inferior al 45% de las plazas asignadas a esta vía.

3.  Vía 2: por esta vía se tendrá en cuenta la mayor calificación de la nota del expediente de la titulación de acceso, ordenados de mayor a menor, con dos decimales.

4.  Vía 3: por esta vía se tendrá en cuenta la mayor calificación de la nota del expediente de la titulación de acceso, ordenados de mayor a menor, con dos decimales.

5.  Una vez aplicados los criterios de prelación anteriores, si el número de plazas disponibles es menor que el de solicitudes, se ordenarán alfabéticamente de acuerdo con el resultado del sorteo público y único celebrado en la Consejería para dirimir empates en los procesos de admisión.

6.  En caso de que haya alguna persona que haya superado un grado C, se tendrá en cuenta el mayor número de horas cursadas en uno o varios grados C

Acceso a Cursos de Especialización de Grado Medio. Modalidad presencial, semipresencial y virtual 

1. Estar en posesión de una de las titulaciones de Técnico, especificadas en la normativa básica que establece el curso de especialización.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán contemplar, en caso de disponibilidad de plazas, el acceso de personas que no cuenten con los títulos requeridos, pudiendo admitir, hasta un máximo del 20% de las plazas, a las personas que cumplan los requisitos siguientes enumerados por orden de prelación:

  1. Personas que, contando con un título de Técnico o Técnico Superior de FP diferente, acrediten experiencia en el área profesional asociada a dicho curso.
  2. Personas que, contando con un título de Técnico o Técnico Superior de FP diferente, acrediten conocimientos previos adecuados mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, una solicitud de motivación de ingreso, su currículum, o su experiencia laboral.
  3. Personas que no dispongan de un título de Técnico de Formación Profesional y que puedan acreditar conocimientos previos que garantice su competencia para seguir con éxito el curso de especialización, mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, su currículum, o su experiencia laboral. 

En este supuesto, estas personas podrán cursar el curso de especialización, obteniendo una certificación académica de realización con aprovechamiento que sustituirá al título de Especialista, que no podrá obtenerse sin una titulación previa de Técnico de Formación Profesional.

Acceso a Cursos de Especialización de Grado Superior. Modalidad presencial, semipresencial y virtual 

1. Estar en posesión de una de las titulaciones de Técnico Superior especificados en la disposición de establecimiento del curso de especialización y los aspectos básicos de su currículo.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán contemplar el acceso de personas que no cuenten con los títulos requeridos, pudiendo admitir, en caso de contar con disponibilidad de plazas a personas que cumplan los requisitos, enumerados por orden de prelación, siguientes:

  1. Personas que cuenten con un título de Técnico Superior de FP diferente y acrediten su experiencia en el área profesional asociada a dicho curso.
  2. Personas que cuenten con un título de Técnico Superior de FP diferente de los que dan acceso y que puedan acreditar sus conocimientos previos mediante una prueba de capacidad, una entrevista personal, una solicitud de motivación de ingreso, su currículum, o su experiencia laboral.
  3. Personas que, no contando con uno de los títulos de Técnico Superior de FP, acrediten conocimientos previos adecuados mediante fórmulas que garanticen su competencia para seguir con éxito el curso como, entre otras, una prueba de capacidad; una entrevista personal; su currículum; o su experiencia laboral.

Las personas a las que se refiere el párrafo anterior podrán realizar el curso de especialización, obteniendo una certificación académica de asistencia con aprovechamiento en sustitución del título de Máster de FP, que solo podrá otorgarse a quienes cuenten con un título de Técnico Superior de FP.

Condiciones de acceso a enseñanzas de Grados D y E, en formación modular.

1. Para acceder a las enseñanzas de Grado D y E, en cualquiera de sus modalidades, presencial, semipresencial y virtual, además de cumplir con las condiciones académicas establecidas en cada caso, en el momento de presentar solicitud la persona solicitante deberá tener cumplidos 18 años. Excepcionalmente podrán acceder las personas mayores de 16 y menores de 18 años, incorporados al mercado laboral y en activo.

2. También podrán acceder personas adultas, con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo y con experiencia laboral que no reúnan las condiciones académicas establecidas para el acceso a la formación. En este caso el reconocimiento de la formación modular se realizará en términos de certificación.

Pulsa en los siguientes enlaces para acceder a los apartados Grados del Sistema de FP y Requisitos de acceso a FPdel portal TodoFP

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Con la antigua Ley Orgánica 5/2002, la Formación Profesional estaba fragmentada en dos subsistemas separados:

  • Por un lado, la Formación Profesional para el Empleo bajo el Ministerio de Trabajo.
  • Por otro lado, la Formación Profesional Reglada (dentro del Sistema Educativo) bajo el Ministerio de Educación.

La nueva LO 3/2022 de ordenación e integración de la FP, ha establecido un sistema único de Formación Profesional, unificando las competencias que anteriormente estaban divididas entre dos organismos diferentes bajo el paraguas del Ministerio de Educación. Este nuevo enfoque organiza la FP en cinco grados (A, B, C, D y E) dentro de una estructura única.

Además, la nueva FP Dual integrará la formación y el empleo simultáneamente en los grados C, D y E, eliminando lo que antes se conocía como prácticas en empresas. 

Toda la FP será dual de carácter generalFP Dual

A partir del curso 2024/2025 toda la formación profesional se integra en un solo sistema y este será dual. Con la reciente normativa aprobada, los estudiantes del primer año del Grado Medio y Grado Superior iniciarán parte de su formación directamente en empresas a partir de septiembre del curso 2024/2025. Se ofrecen dos modalidades según el tiempo que el alumno pase formándose en la empresa:

  • FP general: La formación en la empresa tendrá una duración entre el 25% y el 35% del total del currículo del ciclo formativo. Además, contemplará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.
  • FP intensiva: En este caso, la empresa asume entre el 35-50% de horas de formación y contemplará al menos el 30% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. Además, el alumnado recibe una retribución mediante beca o contrato, siendo obligatorio el contrato a partir del año 2029.

La formación también será dual en los másteres de FP que contemplen prácticas, es decir, en los cursos de especialización.

Eliminación del módulo FCT

Con la implementación completa de la FP Dual, el módulo de Formación en Centros de Trabajo, que solía ofrecer prácticas al final del segundo año de todos los ciclos formativos, será eliminado para el curso 2025/2026. Según la nueva ley, los estudiantes realizarán prácticas desde el primer año de sus estudios.

Las prácticas no serán un añadido al final del curso, sino que se distribuirán a lo largo del programa y se orientarán a resultados de aprendizaje específicos. Este cambio busca la cohesión entre la teoría y la práctica.

Cambios en la estructura curricular

Los módulos se agrupan en tres secciones:

  • Parte troncal: Incluye los módulos propios de cada grado.
  • Parte transversal: Aparecen nuevos módulos para hacer frente a temas clave del mundo laboral. Estos nuevos módulos son:
  • Sostenibilidad y Digitalización de los Sectores Productivos.
  • Inglés profesional
  • Itinerario Personal para la Empleabilidad I y II, que reemplazan a los módulos FOL y EIE que desaparecen con esta nueva normativa.
  • Se introduce el proyecto intermodular en todos los ciclos, en sustitución del proyecto de final de grado. En él, el equipo docente plantea un trabajo por retos en el aula que simula una situación real del sistema productivo al que está vinculada la formación.
  • Parte optativa: En realidad no es opcional, sino que incluye módulos de curso obligatorio que permitirán ampliar las perspectivas formativas y laborales de los estudiantes. Siempre para fortalecer competencias transversales o complementar la formación general. Este módulo podrá extenderse a lo largo de un año académico o un semestre, con una carga horaria de entre 80 y 160 horas.

Oferta flexible y combinable, nueva clasificación por grados

El objetivo de la nueva FP es facilitar el ajuste entre la oferta y la demanda proporcionando a los alumnos la cualificación en consonancia a las necesidades del mercado actual. Como se recoge en el propio anteproyecto, “el dinamismo empresarial y económico de un país se apoya también en la existencia de una amplia clase media de trabajadores y profesionales bien formados“.

Con la mirada puesta en la consecución de esta prioridad, el proyecto prevé un itinerario formativo ascendente de forma escalonada que acompañe a las personas desde antes de acabar su escolaridad obligatoria y a lo largo de la vida laboral, de manera que, como valor añadido, se generalice la cultura del aprendizaje. 

Para ello, se establece un sistema por grados de formación profesional (A, B, C, D y E) atendiendo a su amplitud y duración de forma continua desde las microformaciones (grado A), hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E), basado en la progresión formativa y en la obtención de una acreditación, certificación y titulación. 

De esta forma, quienes no superen en su totalidad cualquier oferta formativa de formación profesional recibirán una certificación académica de los módulos profesionales y de los estándares de competencia adquiridos que tendrá efectos acumulativos así como la acreditación o certificado que, en el sistema escalonado, se corresponda con las competencias adquiridas. 

La nomenclatura de los grados se corresponde con el siguiente contenido:

  • Grado A: Acreditación parcial de competencia.
  • Grado B: Certificado de competencia.
  • Graco C: Certificado profesional.
  • Grado D: Ciclo formativo.
  • Grado E: Curso de especialización.

Cerdeño Emprende presente en InnoHack

 

El grupo de 2º de Mecanizado ha representado al CIFP Cerdeño en el evento sobre Innovación y Emprendimiento celebrado el 13 de diciembre en el Palacio de Congresos de Calatrava. La jornada, muy completa, permitió abordar aspectos novedosos en relación con:

  • Aplicación de IA en proyectos de emprendimiento.
  • Trabajo con herramientas y aplicaciones ágiles en emprendimiento.
  • Resolución de un RETO planteado.
  • Elaboración de un video recopilatorio del proceso + Pitch

La Carta de Presentación 

La carta de presentación acompaña siempre al CV para manifestar tu candidatura en respuesta a una oferta de trabajo o directamente solicitando una entrevista en una empresa que aún no tiene abierto un proceso de selección. Puesto que será leída por una persona, antes o después del CV, debe llamar su atención y ayudar a convencerla de que te convoque a una entrevista. 

Ten cuidado, la carta de presentación no debe duplicar el CV. Lo complementa presentando argumentos (experiencia, logros, resultados) para responder a lo que se pide en el anuncio. 

Regla general: una oferta de trabajo = una carta de presentación. Al leer la carta, la empresa debe percibir su singularidad, sentir que está escrita específicamente para ella y que está vinculada con su oferta de trabajo. Por el contrario, una carta de presentación “comodín”, no personalizada y no adaptada a la empresa, probablemente hará que tu CV acabe en la papelera. 

Paso 1: Preparación 

  • Averigua datos de la empresa: para que tu carta sea convincente, es esencial reunir información reciente sobre la empresa: a qué se dedica, tamaño, proyectos, etc. Intenta conseguir el nombre del director de la empresa o de la persona encargada de la contratación, para personalizar tu carta. 
  • Descifra el anuncio: Estudia detalladamente el texto del anuncio de empleo. Resalta cada palabra importante. Encuentra las competencias buscadas, los requisitos.
  • Prepara tus argumentos: Establece paralelismos. Para cada elemento importante del anuncio, busca en tu perfil elementos para presentar al empleador (experiencia, logros, resultados, etc.). 

Paso 2: Redacción del borrador 

La carta normalmente está compuesta de tres párrafos: introducción, cuerpo y conclusión. Aquí te dejo unos consejos para la redacción de cada uno de ellos. 

Pero antes un consejo fundamental: Empieza desde cero: no intentes copiar las fórmulas que se ven en las cartas modelo ni intentes adaptar una carta antigua escrita para otra empresa.

  • Encabezado: 
    • A la izquierda, tus datos: apellidos, nombre, dirección y medios de contacto (teléfono, correo electrónico).
    • A la derecha, la identidad de la persona a la que te diriges: si el anuncio indica que la carta debe enviarse a una persona concreta, dirígela a esa persona. Incluye el cargo y los datos de la empresa si los conoces

Este es el modelo más clásico, hoy en día se admiten otros estilos, sobre todo “a juego” con el CV. Pero no seas demasiado creativa/o.

  • Saludo: Acompañar el saludo con “Estimado” o “Apreciable” le dará más formalidad a tu carta. Términos como “Señor”, “Señora” o “Señorita” pueden generar confusión, en especial si no conoces el género, la edad o el estatus civil de la persona, así que es mejor evitarlos. Si no conoces el nombre del reclutador, puedes omitirlo y usar el nombre del cargo del departamento al que te interesa unirte.

Si tampoco conoces el nombre del puesto, tu último recurso es dirigirte directamente al departamento de recursos humanos, pero solo opta por este recurso ya que hayas agotado todos los anteriores.

  • Cuerpo de la carta: 

El formato de la carta de presentación está compuesto por tres o cuatro parágrafos:

1.- La introducción:

El primer párrafo de la carta es el más importante, ya que dentro de la estructura es el que motiva a la persona a seguir leyendo. Para que sea efectivo deberá cumplir 3 objetivos:

– Explicar el motivo de la carta.

– Ofrecer la información precisa, para que el lector pueda en principio saber lo que puedes aportar a las necesidades de la compañía.

– Cautivar a la persona que la lee.

2.- Cuáles son mis competencias:

En el segundo párrafo de la carta de presentación, debes explicar por qué quieres trabajar para esa compañía y por qué estás cualificada/o para ese puesto. No menciones competencias que no apliquen al cargo específico que estás buscando. Este es el párrafo, dentro de la estructura de la carta, que utilizas para venderte a ti misma/o y además les dejas ver que esta no es una carta genérica. No hagas esta sección muy larga, sólo da información que sea relevante al cargo y que no aparezca necesariamente

3.- Qué puedo aportar a la empresa:

Debes explicar por qué estás interesada/o en la empresa o en el sector y qué es lo que tienes para encajar en el puesto y para ser útil en la empresa. Debes relacionar los logros y éxitos que consideres que pueden ser importantes para el puesto que solicitas.

Aquí puedes incluir en la carta de presentación datos relevantes que muestren que estás familiarizada/o con la compañía o el sector.

  • Conclusión: Agradéceles su tiempo de lectura y el tiempo empleado en el proceso de selección. Por otro lado, puedes recordarles que, además de tu carta de presentación, también pueden conocer más sobre ti en tu CV. 
  • Despídete expresando una vez más tu gratitud e interés en seguir en el proceso. Añade un cierre como atentamente, un cordial saludo o cordialmente y, finalmente, firma tu carta de motivación.

Mapa de Oportunidades de Aprendizaje

Mapa de Oportunidades de Aprendizaje en la nueva FP

Hoy os presentamos el mapa de oportunidades de aprendizaje en la nueva Formación Profesional.

Tras la aprobación de la LO 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, la FP se presenta como un formación tremendamente flexible, dividida en grados y niveles y con una implantación totalmente dual.

Este mapa presenta, de manera gráfica e intuitiva todas las conexiones existentes y los requisitos de acceso a cada uno de los grados y niveles, así como las modalidades de impartición. En todos los grados existen 3 niveles de competencia profesional, excepto en el E, donde se recogen 2 niveles.

Puedes descargar el mapa en formato pdf a través de este enlace.

Igualmente puedes descargar el cartel con los itinerarios formativos profesionales para la población activa, también en formato pdf a través de este otro enlace.

Si deseas conocer con más detalle los requisitos de acceso a los diferentes grados puedes consultar el portal TodoFP en el siguiente enlace.

Además todo el alumnado de FP se forma en el centro educativo y en la empresa desde el primer año de estudios.

Por último, a partir de este momento, todos los ciclos formativos, tanto de grado medio como de grado superior, contarán con un módulo de digitalización, uno de sostenibilidad además de uno de inglés técnico.

Café Emprendedor en……..Farmacia

Hoy martes 18 de febrero nos visitan antiguas alumnas/os que pasaron por nuestras aulas y actualmente se encuentran trabajando en el sector. En esta jornada nos explicarán como fue su incorporación laboral, sus experiencias, su día a día. Una buena oportunidad para intercambiar puntos de vista y extraer conclusiones para mejorar la empleabilidad de nuestro alumnado de cara a su próxima incorporación al mundo laboral.

Perfil Profesional Vs Objetivo Profesional en un Currículum

El perfil profesional es un párrafo introductorio que ofrece una breve descripción personal, destacando la experiencia laboral y logros significativos de la persona candidata. Su objetivo principal es posicionarte como el candidato/a ideal desde el inicio.

Este párrafo es conciso, 2 o 3 frases que ofrecen a la empresa una visión general de tus capacidades y trayectoria. Al situarse al comienzo del currículum, el perfil profesional sirve como una presentación inicial al CV.

¿Cuándo es Apropiado Utilizar un Perfil en un Currículum?

Dado que el perfil profesional aborda experiencias laborales previas y logros, se recomienda especialmente para candidatos con una trayectoria laboral extensa.

Por el contrario, si acabas de finalizar tus estudios y aspiras a tu primer empleo, es preferible optar por un objetivo profesional en el currículum. Así puedes enfocarte más en metas laborales y lo que puedes ofrecer a la empresa.

Recomendaciones para Escribir un Buen Perfil Profesional:

1. Claro y Conciso: Utiliza frases cortas y directas para describir tu experiencia laboral y tus logros más relevantes. Evita detalles innecesarios que puedan diluir el impacto de tu perfil.

2. Destaca tus Fortalezas Clave: Identifica las habilidades y competencias más importantes que te hacen destacar como candidato. Enfócate en aquellas que sean relevantes para el puesto al que aspiras.

3. Utiliza Ejemplos Concretos: Aporta ejemplos específicos de proyectos exitosos, hitos alcanzados o habilidades demostradas. Esto ayuda a respaldar tus afirmaciones y a mostrar tu capacidad para generar resultados.

4. Adapta tu Perfil a la Oferta Laboral: Asegúrate de que tu perfil esté alineado con los requisitos y las competencias solicitadas en la oferta de trabajo. Personaliza tu descripción para destacar tu idoneidad para ese puesto en particular.

5. Transmite tu Pasión y Motivación: Agrega una breve declaración sobre tu motivación y lo que te apasiona en tu carrera profesional. Esto puede ayudar a mostrar tu entusiasmo y compromiso.

Recomendaciones para Escribir un Buen Objetivo Profesional:

1. Específico y Orientado al Puesto: Indica claramente el tipo de rol o posición que estás buscando. Evita objetivos genéricos y poco específicos que no agreguen valor.

2. Muestra tu Interés por la Empresa: Si es relevante, menciona por qué estás interesado en trabajar en esa empresa en particular. Esto puede demostrar tu investigación y tu compromiso con la organización.

3. Destaca tus Metas a Corto Plazo: Describe tus expectativas y metas profesionales a corto plazo dentro de la empresa. Esto muestra tu visión y tu enfoque hacia el desarrollo profesional.

4. Utiliza un Lenguaje Positivo y Proactivo: Emplea palabras que denoten entusiasmo, compromiso y determinación. Un objetivo profesional debe transmitir una actitud proactiva hacia el logro de metas.

5. Alinea tu Objetivo con tus Habilidades y Experiencia: Asegúrate de que tu objetivo sea coherente con tus habilidades y experiencia actual. Esto ayudará a que sea creíble y realista.

Al seguir estas recomendaciones, podrás redactar un perfil profesional y un objetivo profesional efectivos que mejoren la presentación de tu currículum y aumenten tus posibilidades de destacar frente al resto de candidatos/as.